PLANTAS VID
VIVEROS ENRIQUE BRAVO S.L.
VARIEDADES DE UVAS BLANCAS
BLANCAS CON PEPITA
- ALEDO
- DOMINGA
- DOÑA MARIA
- ITALIA
- MATILDE
- MOSCATELL ALEJANDRIA
- REGINA (ROSETI)
- VICTORIA
BLANCAS SIN PEPITA
- CENTENNIAL Seedless
- REGAL Seedless
- SUBLIMA Seedless
- SUPERIOR Seedless (Sugraone)
- THOMPSON Seedless (Sultanina)
VARIEDADES DE UVA TINTA
TINTAS CON PEPITA
- ALFONSO LAVALLÉE
- AUTUMN BLACK
- BLACK MAGIC
- MOSCATEL HAMBURGO
- NAPOLEON
- MICHELE PALIERI
TINTAS SIN PEPITA
- AUTUMN ROYAL
- BIG PERLON
VARIEDADES DE UVA DE MESA
ROJAS CON PEPITA
- CARDINAL
- RED GLOBE
ROJAS SIN PEPITA
- CRIMSON SEEDLESS
- FLAME SEEDLESS
- PERLON
SOBRE NUESTRAS VARIEDADES
Nuestra empresa esta especializada en la producción de variedades de uva de mesa, teniendo a disposición una gran cantidad de variedades con pepita como sin pepita y muy actualizada en las nuevas variedades que están entrando en el mercado.
En este apartado, le mostramos una gran variedad de variedades de uva de mesa, no obstante, si usted quiere otra variedad que no sea una de estas, consúltenos ya que muchas veces disponemos de más variedades en stock o si nos avisa con antelación suficiente podemos seleccionar la variedad que usted quiera y conseguir una planta injertada con esa variedad elegida.
VARIEDADES DE UVAS BLANCAS
En este apartado, le mostramos las principales variedades de uva blanca para vinificación que tenemos a disposición, no obstante, si usted quiere otra variedad que no sea una de estas, consúltenos ya que muchas veces disponemos de más variedades en stock o si nos avisa con antelación suficiente podemos seleccionar la variedad que usted quiera y conseguir una planta injertada con esa variedad elegida.
AIRÉN
Es la variedad que más superficie ocupa en España, con una elevada productividad y una excelente adaptación a suelos pobres y a la sequía. Además, resiste muy bien a plagas y enfermedades.
- Sinonimias:
Lairén, Manchega, Valdepeñas, Valdepeñera y Blancón
- Aptitudes agronómicas:
-Planta medianamente vigorosa, porte muy rastrero.
-Fertilidad muy elevada.
-Muy productiva, racimos muy grandes.
-Muy resistente a sequía, adaptada a terrenos poco fértiles.
-Las yemas ciegas son fértiles, por lo que se pueden aplicar podas muy cortas con producciones aceptables.
-Muy resistente a plagas y enfermedades, por lo que en la zona centro se puede adaptar muy bien al cultivo ecológico.
- Racimo:
Grande, de compacidad media y con forma cilíndrica o cónica grande.
- Baya:
-Grande, de forma esférica y color amarillento.
- Fenología:
-Época de desborre: muy tardía
-Época de maduración: muy tardía
- Potencial enológico:
-Vinos de color amarillo pálido, en general poco aromáticos, en nariz destacan los aromas a plátano y manzana, propios de la fermentación, acidez bala y con cuerpo.
-Su vocación es ser empleada para vinos de mezcla por ser una variedad muy neutra. Combina con los Cencibel en la zona de Valdepeñas yen La Mancha, y en Madrid se han obtenido excelentes vinos mezclándola con Macabeo y Malvar respectivamente.
ALBARIÑO
Esta variedad da vinos de gran calidad y ha pasado en tan solo veinte años de unas 200 hectáreas en producción a casi 6.000.
Las condiciones climáticas y de suelo de Galicia, donde ha logrado su máxima expresión, la mantienen como su feudo casi único. Sin embargo, el interés que despierta es tan grande que ha llevado incluso a los franceses a su autorización.
- Sinonimias:
-Albariña o Alvarinho en Portugal
- Aptitudes agronómicas:
. Vigor medio, porte entre semierguido y horizontal.
. Fertilidad bastante elevada.
. Requiere terrenos frescos. Poda en varas largas. Conducción apoyada en emparrado o en cordón.
. Poco sensible a botrytis, resiste bastante al mildiu y muy sensible al oídio.
- Racimo:
Tamaño pequeño, compacidad media, forma doble con alas o cónico corto
- Baya:
Mediana, esférica, color verde amarillento y un sabor muy especial.
- Fenología:
Época de desborre: precoz
Época de maduración: media
- Potencial enológico:
. Variedad de gran calidad, se elaboran vinos monovarietales y complementarios.
. Vinos con graduación alcohólica elevada y con acidez notable.
. Gran potencial aromático afrutado con matices a veces florales.
. Calidad global enológica: excelente.
CHARDONNAY
La sitúan los expertos como un modelo de armonía y equilibrio. En España entró por Cataluña y se ha extendido y autorizado con rapidez.
Su tope lo marcan su baja productividad y la necesidad de climas y tierras frescos.
- Sinonimias:
Originaria en Francia: Auvernat Blanc, Lisant, Morillon Blanc o Pinot Blanc.
- Aptitudes agronómicas:
. Vigorosa, de brotación precoz. Se adapta a diversos tipos de terrenos y climas siempre que no sean húmedos. Muy resistente a clorosis, pero no a la sequía. Rendimiento bajo.
. Sensible al oídio y la flavescencia dorada.
. Sensible al millerandage y poco resistente a botrytis
- Racimo:
Muy pequeño, muy compacto, forma cilíndrica corta
- Baya:
Pequeña, esférica y color blanco ambarino.
- Fenología:
Época de desborre: muy precoz-precoz
Época de maduración: muy temprana
- Potencial enológico:
-Vinos varietales o complementarios.
-Vinos potentes, afrutados, de acidez alta
-Interesante la fermentación maloláctica y crianza en barricas.
GARNACHA BLANCA
Los expertos consideran a la Garnacha Blanca como una reciente mutación de la Garnacha Tinta, de la que genéticamente no se distingue.
Es conocida en muchas regiones y tiene muchas posibilidades enológicas, lo que sumado a su resistencia a la sequía y su productividad la hacen atractiva.
- Sinonimias:
Bernacha Blanca, Garnacho Blanco, Lladoner Blanc. En Francia, Grenache Blanc.
- Aptitudes agronómicas:
. Planta muy vigorosa, porte muy erguido.
. Fertilidad alta, producción media, racimos entre pequeños y medianos.
. Planta muy resistente a sequía, se adapta a terrenos poco fér1iles, se puede podar corto dando producciones aceptables.
. Resistente a oídio y poco sensible a mildiu y botrytis. Es menos sensible al corrimiento del racimo que la variedad tinta.
- Racimo:
Mediano, de compacidad media o alta, según cuajado; de forma cilíndrica o cónica corta.
- Baya:
Mediana, esférica y de color verde amarillento.
- Fenología:
Época de desborre: media.
Época de maduración: media.
- Potencial enológico:
-Vinos algo alcohólicos, color amarillo, aromas escasos a fruta madura, acidez media alta, son vinos ricos en extracto, que sufren oxidaciones precoces.
Los vinos de Garnacha Blanca se comercializan como mono varietales o mezclados con Macabeo. También se emplean para vinos rancios de color dorado que se consumen como vinos de postre.
MACABEO
Su generosidad productiva y su versatilidad enológica le confieren atractivo como parte en diferentes tipos de vino: cavas (donde más destaca), jóvenes, crianzas, fermentados en barrica, vinos de licor y tintos faltos de acidez.
Está extendida por casi toda España, ocupando el sexto lugar en superficie, y lo estaría más si no fuera por la delicadeza de su hollejo y lo abigarrado del racimo, que le hace presa fácil de oidio y brotytis.
- Sinonimias:
Viura, Blanco de Daroca, Blanco Fino, Malvasía, San Diego, Tortosina, Viuna y Verdigell.
- Aptitudes agronómicas:
. Variedad productiva, de porte erguido, cuyos sarmientos se desprenden fácilmente bajo la acción del viento. Fertilidad entre buena y media.
. Evitar implantarla en terrenos frescos y húmedos, así como en terrenos muy secos donde se muestra sometido al follaje o a una caída precoz de hojas.
. Bastante sensible a ácaros, oídio. Muy sensible a podredumbre gris y necrosis bacteriana. Poco sensible al mildiu.
- Racimo:
Mediano con una compacidad muy alta de forma cónica larga.
- Baya:
Tamaño mediano de forma esférica y color amarillo dorado, pardo por efecto del sol.
- Fenología:
Época de desborre: tardía
Época de maduración: tardía
- Potencial enológico:
-Vinos de diferentes tipos. Fermentada controlando la temperatura de vinos blancos, ligeros con aromas casi florales relativamente intensos. Sabor ligeramente astringente, con un correcto equilibrio entre acidez y alcohol.
-Utilizada en el cupaje de Airen, con tintos jóvenes o de crianza para aportar acidez al conjunto.
-Aptos para fermentación en barrica. Utilizada en la elaboración de cavas.
MOSCATEL ALEJANDRÍA
Es una variedad antigua, extendida por todo el mundo por su gran aptitud como uva de mesa y para la elaboración de pasas. Su peculiar sabor almizclado no pasó desapercibo a los enólogos y se emplea también para vinificar en vinos dulces o como complemento de otras uvas blancas más neutras.
- Sinonimias:
Moscatel, Moscatel Romano, Moscatel de Grano Gordo.
- Aptitudes agronómicas:
. Variedad poco vigorosa de porte erguido.
. Necesita una temperatura elevada durante la floración (tendencia al corrimiento).
. Resistente a la sequía, bien adaptada a terrenos de gravas y suelos ácidos.
Poda corta en suelos pobres. Requiere temperaturas altas para buena maduración
y buen agostamiento de la madera. Cultivar en zonas muy cálidas. Rendimiento bajo.
. Muy sensible al oídio, sensible al mildiu, a la araña roja y a las heladas primaverales
- Racimo:
Mediano, con compacidad suelta. Cilíndrico-cónico o piramidal, con una o dos alas.
- Baya:
Muy grande, elíptica larga y de color verde amarillo.
- Fenología:
Época de desborre: media
Época de maduración: tardía
- Potencial enológico:
. Vinos blancos secos y dulces naturales con aromas potentes, elegantes y florales. Se pueden emplear en cupajes para aportar aromas. Utilizado en Málaga para la elaboración de vinos aromáticos.
. Apreciada como uva de mesa por su sabor amoscatelado, pulpa firme y hollejo de espesor medio. Resiste bien el transporte.
MOSCATEL GRANO MENUDO
Es una de las variedades más antiguas, con posible origen en Grecia o Turquía, y tradicionalmente empleada para vinos generosos.
Su utilización para elaborar vinos blancos jóvenes, aromáticos y afrutados le ha devuelto la fama y su cultivo ha aumentado en toda España.
La descrita compacidad del racimo obliga extremar precauciones fitosanitarias, aunque su productividad es baja. Los expertos advierten de su poca viabilidad en lugares altos.
- Sinonimias:
Moscatel Amizclero, Moscatel Blanco, Moscatel de la Tierra, Moscatel del País, Moscatel Dorado, Moscatel Menudo, Moscatel Morisco, Moscatel Romano, Moscatelillo y Muscat.
- Aptitudes agronómicas:
. Planta poco vigorosa, porte entre semierguido yerguido.
. Fertilidad media. Poco productiva, racimos pequeños.
. Medianamente resistente a sequía, prefiere suelos pobres y que retrasen la
maduración. Precisa podas largas.
- Racimo:
De tamaño pequeño, compacidad muy alta y forma cilíndrica.
- Baya:
Tamaño pequeño, forma esférica, color amarillo dorado con manchas pardas.
- Fenología:
Época de desborre: entre temprana ymedia
Época de maduración: muy temprana
- Potencial enológico:
. Vino muy alcohólico de color amarillo dorado, muy aromático, aromas florales propios de la variedad que recuerdan a miel, cierto retrogusto amargo, acidez alta, vino muy amplio y sabroso en boca.
. Antiguamente se empleaba para la elaboración de vinos dulces denominados "supurados". Actualmente se emplea para elaborar vinos jóvenes o fermentados en barrica con cierto grado de azúcar.
PARELLADA
Carga uvas con generosidad y, aunque poca amiga de la sequía es una casta dura y resistente a las enfermedades criptogámicas más habituales.
El auge le llega al corroborarse a principios del siglo XX el interesante frescor que aporta a las mezclas dedicadas a la elaboración de cava, donde no se le exige una alta graduación alcohólica y no penaliza su excesiva acidez. Los vinos que surgen de ella no prosperan como monovarietal, pero en la mezcla da aroma y frescura.
En los últimos tiempos está ganando valor en la unión con la Airén para hacer golosos vinos jóvenes, amén del conocido trío con Macabeo y Xarello.
- Sinonimias:
Montonec, Montonega y Montonés.
-Aptitudes agronómicas:
-Capacidad media de enriquecimiento en azúcares. Gran rendimiento. Madurez óptima en las zonas más elevadas del Penedés.
- Sensible al oídio, y falso al mildiu
- Racimo:
Mediano, con una compacidad muy alta y de forma cónica corta.
- Baya:
Tamaño de mediano a grande, de forma esférica y color verde amarillento.
- Fenología:
Época de desborre: temprana
Época de maduración: muy tardía
- Potencial enológico:
• Se elaboran vinos blancos aromáticos, de grado alcohólico moderado, aroma fresco y una delicada acidez afrutado, finos, elegantes, de poca conservación. Se consumen jóvenes.
• Utilizados en la elaboración del Cava, junto a las variedades Xarello y macabeo. Da estructura, finura, longitud y elegancia.
VERDEJO
De las blancas autóctonas actuales es, sin duda, la que antes tuvo éxito, iniciando su despegue en los años 70 con la elaboración de blancos jóvenes afrutados en la zona de Rueda.
Lo que más destaca es su gran potencial aromático, que le da personalidad, calidad y distinción.
En ocasiones se acompaña en botella de la Sauvignon Blanc, que también ha sabido adaptarse a la rigurosidad del clima en la región central y resulta un gran complemento.
- Sinonimias:
Verdejo blanco
- Aptitudes agronómicas:
. Planta poco vigorosa, porte horizontal.
. Fertilidad baja. Producción media, racimos pequeños.
. Medianamente resístente a sequía, adaptada a terrenos poco fértiles, arcillosos.
Precisa podas largas para obtener producciones aceptables.
. Muy sensible a oídio
- Racimo:
De tamaño pequeño, compacidad suelta y forma cónica corta.
- Baya:
Tamaño pequeño, piriforme y color verde.
- Fenología:
Época de desborre: temprana-media
Época de maduración: temprana-media
- Potencial enológico:
. Vinos medianamente alcohólicos, de color amarillo verdoso con tonos acerados, muy aromáticos, en nariz destacan los aromas a almendra amarga, acidez entre media y alta, son vinos con cuerpo, pero con cierta suavidad, el retrogusto es ligeramente amargo.
. Su vocación es ser empleado para la elaboración de vinos generosos al estilo de Jerez empleando la Palomino para mezclar. Actualmente se elaboran magnífícos vínos jóvenes monovarietales omezclados con Sauvignon o Macabeo en diferentes proporciones, últimamente se están elaborando vinos de Verdejo con fermentación o crianza en barricas de roble.
XARELLO
Es la uva que aporta cuerpo y untuosidad a los cavas catalanes, ofreciéndoles también su peculiaridad, ya que no se cultiva apenas en otras regiones.
Uno de sus puntos débiles son los aromas, batalla que pierde ante el Chardonnay, pero produce más y resiste algo mejor la sequía.
Tiene ante sí nuevos caminos enológicos a explotar.
- Sinonimias:
Cartoixa, Cartuja blanca, Pansa blanca, Pansal, Pansalet, Xarel.lo.
- Aptitudes agronómicas:
. Variedad rústica de mediano vigor. Se adapta bien a todos los suelos.
. Yemas de la base poco productivas. Se recomienda poda larga.
. Sensible al corrimiento. Productividad buena con condiciones
climáticas favorables durante la floración.
. Sensible al oídio, mildiu, ácaros y polillas del racimo, Poco sensible a botrytis.
- Racimo:
Tamaño entre pequeño y mediano, de compacidad alta y forma piramidal.
- Baya:
Mediana, esférica y color amarillento.
- Fenología:
Época de desborre: media
Época de maduración: media
- Potencial enológico:
Mostos de elevada acidez, con un contenido en azúcares medio-alto, muy apreciado en la elaboración de cavas, consistente y equilibrado.
MOSCATEL GRANO MENUDO
Es una de las variedades que podemos catalogar como grande, que tras salir de Francia ha encontrado acomodo y gran éxito en muchas otras regiones por su elegancia y equilibrio.
- Sinonimias:
Blanc Fumé, Fié o Surin en Francia.
- Aptitudes agronómicas:
. Muv vigorosa, requiere suelos sueltos, poco fértiles y sin tendencia al ench arcam iento. Portainjertos debilitantes.
. Preferible podas largas. Rendimiento medio-alto. Sensible a sequía.
. Muy sensible a eutipiosis, apodredumbre gris, sensible a oídio, black rot y a las enfermedades de la madera. Bastante resistente al mildiu.
- Racimo:
Pequeño, compacidad media y forma cónica corta.
- Baya:
Pequeño, ovoide y de color verde.
- Fenología:
Época de desborre: temprana
Época de maduración: temprana
- Potencial enológico:
. Vinos blancos secos muy elegantes y equilibrados.
. Aromas varietales presente sobre todo los primeros años. Presentan matices dependiendo del suelo, añada y condiciones de cultivo.
. Vendimias tardías o con botrytis pueden producir grandes vinos licorosos.
VARIEDADES DE UVA TINTA
En este apartado, le mostramos las principales variedades de uva tinta que tenemos a disposición, no obstante, si usted quiere otra variedad que no sea una de estas, consúltenos ya que muchas veces disponemos de más variedades en stock o si nos avisa con antelación suficiente podemos seleccionar la variedad que usted quiera y conseguir una planta injertada con esa variedad elegida.
BOBAL
Los avances enológicos le permiten ahora ser objeto de muy buenas vinificaciones, porque tiene virtudes como una aceptable capa de color, aromas florales, de frutas negras y rojas y especias, y resulta estructurado con acidez media y equilibrado. En la Comunidad Valenciana resulta ser uno de los más cultivados en la comarca Utiel-Requena.
- Sinonimias:
Aprovechón, Boal, Bobal Negro, Bobal de Requena, Moravia, Morenillo, Pansa Negra, Pansas Negras, Pansé Negro, Pobretón, Probechón, Rajeno, Requena, Requenes, Requeno, Vinaté, Vinatela, Vinaterra.
- Aptitudes agronómicas:
. Planta vigorosa, porte semierguido.
. Fertilidad alta, producción media alta, racimos grandes.
. Muy resistente a sequía, se adapta mejor a suelos sueltos y aireados. Se adapta bien a podas cortas.
. Sensible a oídio y botrytis
- Racimo:
Tamaño pequeño, compacidad alta, forma cónica con hombros
- Baya:
Mediano, forma esférica y color azul negro.
- Fenología:
Época de desborre: medio-tardío
Época de maduración: medio-tardío
- Potencial enológico:
. Vinos alcohólicos, color intenso, cereza oscura con tonos violáceos, aroma ligero con tonos herbáceos, acidez media, vino áspero con gran contenido de taninos.
. Se empleaba como vino de pasto para mezclar con Airén, en la actualidad se están obteniendo buenos resultados en la elaboración de rosados frescos y afrutados.
Cabernet Sauvignon
Esta variedad fue importada por grandes referencias de la viticultura española, por su finura y por su capacidad para ayudar a dar estructura y color estable en el envejecimiento a otras variedades.
Sola carece de suavidad y redondez. Es la más famosa de entre las tintas en el mundo y la tenemos presente y autorizada en casi toda España.
- Sinonimias:
Petit Cabernet
- Aptitudes agronómicas:
. Variedad vigorosa, numerosas ramíficaciones.
. La poda puede ser corta o larga, pero evitando heridas en la madera.
. Mejores resultados en terrenos de grava, sin exceso de agua, algo ácidos y bien expuestos.
. Muy sensible al oídio, eutipiosis y yesca. Sensibilidad media a botrytís.
- Racimo:
Tamaño pequeño, muy compacto, forma cilíndrica corta; a veces alados.
- Baya:
Pequeña, esférica, azul y negra muy oscura y con sabor herbáceo.
- Fenología:
Época de desborre: tardía
Época de maduración: media tardía
- Potencial enológico:
. Vinos con estructura tánica muy interesante y color estable si alcanza la madurez.
. Aptos para el envejecimiento. El vino monovarietal puede carecer de suavidad y redondez.
Garnacha Tintorera
Esta variedad destaca por su color rojo intenso, propio de una pulpa tinta y un hollejo muy colorantes. No se pasa de grado y su acidez es equilibrada, pero no se busca normalmente en ella ni finura ni elegancia.
En la mezcla está su fortaleza, aportando la capa de color que otras uvas no poseen, y abriéndose así camino en muchas regiones.
- Sinonimias:
Alicante, Alicante Bouschet, Colorina, Garnacha, Moratón, Negral, Tintorera, Tintorera de Liria, Tintorera de Longares y Alicante, Henri Bouschet en Francia.
- Aptitudes agronómicas:
. Variedad de porte erguido, vigor medio, producciones bajas pero regulares en climas secos y elevadas con pluviometría superiores.
. Poco sensible a la sequía, muy sensible al viento y a las heladas primaverales. Poda corta.
. Poco sensible al oídio y a la podredumbre gris. Muy sensible al mildiu.
. Sensible a las enfermedades de la madera
- Racimo:
Tamaño pequeño, compacidad media y forma cónica corta.
- Baya:
Mediana, de forma esférica, color azul negro y pulpa tintorera peculiar.
- Fenología:
Época de desborre: precoz
Época de maduración: media-precoz
- Potencial enológico:
. Vino de un color rojo profundo, de graduación moderada, acidez equilibrada, pero carece de finura y elegancia.
. Se ha utilizado en cupajes para aportar color en vinos.
. Con escaso poder antociánico.
Garnacha Tinta
El éxito de su cultivo partió de su resistencia al oídio y a la sequía, ante los que se defiende dando rendimientos muy buenos. Renace ahora, tras años de decaimiento, por su peculiaridad en el mercado.
La dificultad para envejecerla estriba en su escasez de color, taninos y ácido málico y tártarico, aunque si no se atreven con ella admite bien en la mezcla otras uvas como la tempranillo, mazuelo o syrah.
- Sinonimias:
Aragonés, Aragonesa, Garnacha Común, Garnacha de Aragón, Garnacha de Rioja, Garnacha Fina, Garnacha Negra, Garnacha, Garnachilla, Garnacho Negro, Garnacho, Higonzal, Lladoner Negre, Lladonet, Navalcarnero, Navarro, Tinto Aragón, Tinto Aragonés, Vernatxa, Vidueño Negro.
- Aptitudes agronómicas:
. Planta muy vigorosa, porte erguido.
. Fertilidad elevada. Producción entre media y alta, racimos entre medianos y grandes.
. Muy resistente a sequía, muy versátil, se adapta a todo tipo de suelos. Se puede podar en poda corta, aunque tampoco va mal con poda larga.
. Sensible a mildiu y a botrytis, es sensible el corrimiento de racimo.
- Racimo:
Tamaño mediano, compacidad según cuajado entre media y muy alta. Forma cónica corta y a veces con dos alas de igual tamaño.
- Baya:
Tamaño mediano, piriforme y de un color rojo violeta oscuro.
- Fenología:
Época de desborre: media
Época de maduración: media
- Potencial enológico:
. Vinos alcohólicos, color granate, aromas ligeros con tonos de fruta roja madura, acidez entre media y alta, vino poco estructurado.
. Se emplea para crianzas mezclándolo con Tempranillo, Cabernet, Macabeo, Graciano. Como vino joven no es interesante por su rápida oxidación. Su mayor vocación es la elaboración de rosados a partir de monovarietales de Garnacha.
Mazuelo
Es una de las variedades clásicas, de las más antiguas, destacada por su elevada acidez, color y grado alcohólico, pero que sola resulta difícil de beber por su astringencia, toques herbáceos y amargos.
Lo suyo es ahora complementar a otras como la Tempranillo y la Garnacha, aunque ni por esas ha conseguido evitar el decaimiento.
- Sinonimias:
Mazuela, Cariñena, Cariñena Negra, Concejón, Corcejón, Crujillón, Mazuela Común, Mazuela de regadío, Samsó.
- Aptitudes agronómicas:
. Variedad muy productiva, de porte erguido. No cultivar en zonas tardías.
. Resistente a la sequía, bien adaptada a terrenos poco fértiles. Admite podas cortas
. Exigente en potasio. En zonas frescas no madura correctamente.
. Muv sensible al oídio. Poco sensíble a botrytis y excoriosis
- Racimo:
Tamaño mediano, compacidad muy alta y forma cónica.
- Baya:
Mediana, forma elíptica corta, color azul negro.
- Fenología:
Época de desborre: tardía
Época de maduración: media-tardía
- Potencial enológico:
. Vinos alcohólicos con bastante color, carentes de fruta y suavidad. Taninos astringentes, herbáceos y amargos.
. Mejores resultados con la técnica de maceración carbónica gracias a su alta acidez y al desarrollo de aromas jóvenes típicos. En zonas poco fértiles, con buenos suelos, viñas adultas y producción limitada, se obtienen vinos de calidad.
. Se utiliza sobre todo para mezclas aportando acidez.
Merlot
Es una de las variedades francesas más internacionales y extendidas en España.
Sus agradables aromas afrutados y especiados y su buen grado alcohólico favorecieron su vinificación como monovarietal joven o protagonista.
En España está desengañando, porque necesita de un clima y unas tierras frescas de las aquí no hay muchas, y en ambiente seco su producción es escasa e irregular.
- Sinonimias:
Merlot Noir.
- Aptitudes agronómicas:
. Vigor medio-alto con fuerte tendencia a emitir chupones. Porte semierguido que obliga a colocar un empalizamiento que la soporte.
. Fertilidad buena. Preferible poda cofta. Prefiere suelos argílicos calcáreos. Sensible al corrimiento según la climatología.
. Sensible a heladas primaverales. Poco adaptada a la sequía.
. Sensible al mildiu, cicadélidos, poco sensible a botrytis. No sensible a oídio, flavescencia dorada, ni a las enfermedades de la madera.
- Racimo:
Tamaño medio, sueltos, de forma cónica larga.
- Baya:
Pequeña, esférica y de color azul negra.
- Fenología:
Época de desborre: temprana
Época de maduración: temprana-median
- Potencial enológico:
. Vinos redondos con cuerpo, ricos en alcohol y color. Relativamente poco ácidos.
. Vinos con taninos, pero bastante suaves que no necesitan de un alargado envejecimiento en barrica. Aromas complejos y elegantes.
Monastrell
Es una de las variedades principales, y eso que su cultivo ha caído con estrépito en las dos últimas décadas.
Dicen los expertos que su potencial enológico se exprime con maduraciones bien hechas, lo que da lugar a vinos con alcohol, de capa alta, tánicos y estructurados, aunque ásperos en juventud.
Es una variedad peculiar en aroma y de color no muy estable si no hay un buen contraste de temperaturas entre noche y día. Muy apropiada para la mezcla.
- Sinonimias:
Alcayata, Del Reyno, Garnacha, Garruch, Garrut, Garruts, Gayata, Mandó, Molverde, Molverdes, Monastel, Monastrel, Morastel, Morastell. En Francia Mourvèdre.
- Aptitudes agronómicas:
. Cepa exigente de cultivo delicado. Requiere temperaturas elevadas.
. Porte erecto, aunque no es sensible al viento, fertilidad media con tendencia a la vecería, exige poda corta en espaldera o vaso. Rendimiento bajo.
. Muy exigente en Mg y K. Exterioriza fácilmente la toxicidad provocada por la simazina. Muy sensible a sequía.
. Poco sensible a la excoriosis y botrytis, medianamente sensible al oídio y ácaros. Sensible al mildiu y podredumbre ácida.
- Racimo:
Tamaño medio, compacidad alta y forma cónica con un ala.
- Baya:
Pequeña, esférica y de color azul negro.
- Fenología:
Época de desborre: tardía
Época de maduración: muy tardía
- Potencial enológico:
. Máximo potencial en caso de vendimias bien maduras, dando vinos ricos en alcohol, muy pigmentados, tánicos y estructurados, ásperos en juventud, por lo que necesitan crianza de acidez débil,
. Apto para técnicas de maceración carbónica. Muy resistente a la oxidación
Syrah
Variedad con un buen grado alcohólico, acidez alta, vigor, cuerpo, taninos, aromas y color, y no se suele quedar corta en producción. Eso explica que en dos décadas haya pasado en España de 4 hectáreas a 20.000 y por si fuera poco va bien con la Tempranillo y la Garnacha.
Por el contrario, necesita de agua de riego, es muy sensible a la clorosis y si se abusa de carga sus virtudes se difuminan.
- Sinonimias:
Candive, Biaune, Hignin Noir o Serine en Francia; Balsamina, en Argentina.
- Aptitudes agronómicas:
. Emite pámpanos largos y frágiles, sensible al viento, por lo que debe ser empalizada y podada corta
. Muy sensible a clorosis y mal adaptada a suelos calizos.
. Periodo óptimo de recolección relativamente corto. Evitar un exceso de rendimiento y sobremaduración.
. Bastante sensible a ácaros y a botrytis, sobre todo al final de la maduración. Resistente al mildiu, al oídio y a la excoriosis.
- Racimo:
Mediano, compacto y forma cilíndrica.
- Baya:
Mediana, forma elíptica corta y color azulado negro.
- Fenología:
Época de desborre: media
Época de maduración: temprana
- Potencial enológico:
. Vinos tintos de buen grado alcohólico aptos para un envejecimiento de gran calidad, de color intenso (azulado), muy aromáticos, finos y complejos con aromas que recuerdan la violeta, el cuero, el tabaco y el regaliz; tánicos, con estructura y relativamente poco ácidos.
. Es posible elaborar también vinos rosados muy afrutados e interesantes.
Tempranillo
Es la variedad tinta más extendida en España, la que sigue al Airén en superficie, y origen de los grandes vinos de La Rioja y Ribera del Duero, que le dan fama en el mundo y están contribuyendo a su expansión.
Su vinificación como crianza o reserva en barricas de roble habla de su finura, su gran equilibrio y su estabilidad de color, amén de encontrar con facilidad alianzas con otras uvas que le favorecen. Color intenso, acidez media y graduación alcohólica media-alta dan lugar también a vinos jóvenes muy aromáticos y elegantes, permitiendo su cultivo con criterios menos exigentes.
- Sinonimias:
Albillo, Aragón, Aragonés, Aragonesa, Arauxa, Cencibel, Chinchillana, Escobera, Gencinber, Palomino Negro, Piñuela, Piñuelo, Tempranillo Rioja, Tinta de Madrid, Tinta de Toro, Tinta del País, Tinta Fina, Tinta Madrid, Tinto Aragonés, Tinto Basto, Tinto de Aragón, Tinto Valdepeñas, Ull de Lebre y Tinta Roriz y Aragonez en Portugal.
- Aptitudes agronómicas:
. Variedad de ciclo corto. Porte erguido. Sensible al viento. Fértil, poda de pulgares.
. Potencial productivo medio-alto en función del terreno. Sensible a sequía extrema.
. Sensible al oídio y medianamente sensible a excoriosis
- Racimo:
Tamaño mediano, compacidad muy alta, forma cilíndrica con alas.
- Baya:
Mediana, con forma esférica y color azul negro.
- Fenología:
Época de desborre: temprana
Época de maduración: temprana
- Potencial enológico:
. En función de los rendimientos, con producciones limitadas de óptimos productos, poca acidez.
. lndicada para elaboración de vinos jóvenes con maceración carbónica.
. Admite crianza en barrica de roble, con buenos resultados. Vendimiada adecuadamente permite la elaboración de vinos de excelente calidad.
VARIEDADES UVA DE MESA
Nuestra empresa esta especializada en la producción de variedades de uva de mesa, teniendo a disposición una gran cantidad de variedades con pepita como sin pepita y muy actualizada en las nuevas variedades que están entrando en el mercado.
En este apartado, le mostramos una gran variedad de variedades de uva de mesa, no obstante, si usted quiere otra variedad que no sea una de estas, consúltenos ya que muchas veces disponemos de más variedades en stock o si nos avisa con antelación suficiente podemos seleccionar la variedad que usted quiera y conseguir una planta injertada con esa variedad elegida.
Aledo
Origen:
Toma su nombre del pueblo murciano del que procede.
Cultivada principalmente en la provincia de Alicante, en la Denominación de Origen (DOP) Vinalopó
Sinonimias:
New Cross, Real
Racimo:
Grande, cilíndrico cónico, alado, suelto o semisuelto.
Baya:
• Color: Amarillo dorado
• Forma: De oval a elipsoidal
• Tamaño: Medio-Grande
• Sabor: Dulce neutro, muy agradable
• Pulpa: Crujiente a carnosa
• Piel: Media, ligeramente pruinosa
• Semillas: Existentes y largas
Fenología:
• Maduración: Tardía
• Fecha recolección: Desde octubre hasta mediados de enero
Producción: Muy Alta
Vigor: Muy Alto
Conducción: Se adapta bien al cultivo en espaldera
Técnicas de cultivo:
Para evitar los golpes de sol y favorecer el desarrollo del color de los racimos, se embolsan uno a uno al inicio del envero y se mantienen así hasta la recolección.
Aptitudes tecnológicas:
- Más tardía que la variedad Ideal es la tradicional de las fechas navideñas.
- Tiene una buena conservación en planta y es resistente al transporte.
- Por su recolección tardía y sus características naturales de sabor y vistosidad así como por su sistema de embolsado (el racimo no tolera bien la radiación solar directa), que permite mantener la uva en la cepa hasta su consumo sin necesidad de cámaras frigoríficas, es muy apreciada.
Dominga
Origen:
Variedad autóctona de Murcia (España)
Sinonimias:
Gloria, Murciana Blanca, Uva Verde de Alhama
Fenología:
• Estación: Tardía.
• Fecha maduración: Finales de Septiembre
• Periodo de recolección: de Octubre a Diciembre
Racimo:
Grande, cónico y compacto
Baya:
- Color: Amarillo verdoso y amarillo rojizo
- Forma: Oval a elipsoidal
- Calibre: Grande, entre 22-24 mm
- Sabor: Neutro, fresco y medianamente azucarado
- Pulpa: Crujiente
- Piel: Media y pruinosa
- Semillas: Existentes
Fertilidad: Alta
Producción: Muy alta
Vigor: Muy alto
Conducción: Se adapta bien a la conducción en parral
Portainjertos: Va bien con R-110 o 161-49, para terrenos pobres o replantación el P-1103, con éste patrón la compactación del racimo es menor
Poda: Entre corta y media (3 a 5 yemas)
Técnicas:
- No requiere de técnicas especiales de cultivo.
- Durante los meses de crecimiento de la baya, hay que reducir el riego y el nitrógeno para evitar excesos de vigor que aumentan el riesgo de asurado.
Aptitudes tecnológicas:
- De buena a regular resistencia en planta (según condiciones climáticas) y buena resistencia a la manipulación, al transporte y a la conservación frigorífica.
- Es muy sensible a las quemaduras de las bayas por altas temperaturas y fuertes vientos cálidos y secos.
Doña María
Racimo:
Grande y suelto
Baya:
- Color: Amarillo-Verdoso
- Forma: Esférico
- Tamaño: Grande
- Pulpa: Semicrujiente
- Piel: Grosor media
- Sabor: Dulce
- Semillas: Existentes
Fenología:
• Estación: Media
• Fecha Maduración: Fin Agosto
• Fecha Recolección: Septiembre y Octubre
Fertilidad: Muy fértil sobre todo en las basales.
Producción: Muy alta
Vigor: Medio
Conducción: Espaldera generalmente
Poda: Corta, 3 yemas
OBSERVACIONES
• Variedad en expansión y con gran interés por su buen rendimiento y gran tamaño y calidad de sus uvas.
• Ofrece uvas extremadamente dulces
Italia
Origen:
Esta variedad fue obtenida en Italia en 1911, cruzando Bicane x Moscatel de Hamburgo
Sinonimias:
Doña Sofía, IDEAL, Incrocio Pirovano 65 o Moscatel Italiano.
Racimo:
Tamaño mediano (700-800 gr), forma cónica, compacidad media y muy buena presencia
Baya:
- Color: amarillo dorado
- Tamaño: Grande (8-10 gr)
- Forma: Redonda y en ocasiones, elíptica
- Piel: Gruesa
- Pulpa: Carnosa y crujiente
- Sabor: a Moscatel
- Semillas: Existentes
Fenología:
• Estación: Media
• Maduración: media – tardía
Vigor: Es una variedad vigorosa de porte erguido, que necesita una temperatura elevada tanto en la floración como en la maduración de las uvas.
Producción: Media-Alta. Cultivada bien en emparrado o en espaldera, se obtienen producciones medio altas de 20.000 30.000 kg/Ha.
Poda: Poda corta en suelos pobres, aunque se adapta muy bien en conducción en parral con podas largas
Aptitudes Agronómicas:
- En la provincia de Alicante, durante el envero, suele realizarse el embolsado, manteniéndose así hasta su recolección (hasta Navidad, en algunos casos)
- Es necesario efectuar desbrotes tempranos, eliminando los improductivos y mal situados. Después del cuajado se efectúa el raleo de racimos dejando uno por brote. Antes del envero, se aconseja quitar las bayas de menor tamaño.
- Resiste a la sequía y está bien adaptada a terrenos de gravas y suelos ácidos.
- Es sensible al Oidio y a la Botrytis
Potencial enológico y tecnológico:
- La Moscatel Italia produce vinos blancos y dulces naturales con aromas potentes.
- Es resistente al transporte de larga distancia y a la conservación frigorífica.
- Tradicionalmente es la uva que se ha utilizado como uva de mesa para la celebración del fin de año.
- Debido a su apariencia, aroma y sabor a Moscatel resulta la variedad de uva de mesa con semilla más valorada en la actualidad.
- Clones variedad ITALIA: Entav 907, 918, VCR 5 y VCR 10
Matilde
Origen:
Obtenida en Roma (Italia) en 1.962 mediante un cruce ente Italia x Cardinal
Racimo:
De tamaño medio-grande (600-800 gr), compacidad media, forma cónico, alado y suelto.
Baya:
- Color: Verde amarillenta
- Forma: Elíptica
- Calibre: Grande (6-7 gr)
- Sabor: Neutro, ligero a Moscatel
- Pulpa: Carnosa
- Piel: Fina y poco consistente
- Semillas: Existentes
Fenología:
• Estación: Muy temprana
• Época brotación: media-precoz
• Época maduración: media
Fertilidad: Muy alta
Producción: Media-Alta: 21,9 kg/cepa
Vigor: Medio. Respecto a los PORTAINJERTOS, es normal con la mayoría de los patrones pero son más interesantes los más vigorosos (P-1103, SO4, 5BB).
Conducción: Se adapta bien a la conducción en parral
Poda: Prefiere poda corta a media
TÉCNICAS DE CULTIVO
• Por su alto índice de fertilidad y su gran producción, requiere aclareos de racimos mejorando así la calidad de los que quedan.
• Durante primaveras frías y húmedas y en suelo fértiles puede sufrir el corrimiento y la caída de la flor
• La técnica de cultivo bajo plástico permite un adelante en la maduración de 20-25 días.
• Es sensible al rajado de la baya
OBSERVACIONES:
• Valorando sus características organolépticas (ligero sabor a moscatel) y su precocidad, hay que pensar que puede convertirse en una de las variedades más importantes. Es tal vez la mejor variedad precoz de las uvas con semillas
• Resiste bien la manipulación, la conservación y el transporte
Moscatel Alejandría
Es una variedad antigua, extendida por todo el mundo. De origen Africano, probablemente, Egipto.
Sinonimias:
Damaszener Muskat (Austria), Müscat of Alexandria (Chipre), Moscatel de Málaga, Moscatel Grano Gordo, Moscatel Romano, Moscatel Graúdo (Portugal), Moscatel de Setúbal (Portugal), Moscato d´Alessandria (Italie), Moscatello (Italia), Zibbibo (Italia, Malta)
Racimo:
Mediano-grande (tamaño variable), con compacidad suelta. Cilíndrico-cónico o piramidal, con una o dos alas.
Baya: Poco uniforme en cuanto al tamaño de la baya y al color del hollejo
- Color: Amarillo pajizo a dorado
- Forma: Elíptica larga
- Tamaño: Muy grande
- Sabor: Amoscatelado
- Pulpa blanda, muy jugosa con gran potencial aromático
- Piel: Gruesa y consistente.
- Semillas: Existentes
Fenología:
• Estación: Media
• Fecha de maduración: Principio de Septiembre
• Fecha recolección: Se recolecta desde Agosto hasta primeros de Octubre
Producción: Muy alta. Rendimiento de 1,4 a 2 Kg/cepa
Vigor: Alto y con porte erguido
Poda: Se adapta bien a podas cortas en vaso. Con podas largas puede producir en exceso perdiendo parte de su tipicidad y aromas.
TÉCNICAS DE CULTIVO:
• Elevados requerimientos térmicos tras el enverado para llegar a su adecuada maduración ya que con temperaturas bajas su madera no agosta bien.
• Se adapta bien a espaldera y a regiones cálidas y áridas, que favorecen el cuajado y evitan la proliferación de las enfermedades criptogámicas.
- Sensible a la polilla del racimo y a los insectos.
- Muy sensible al oidio y al mildiu.
OBSERVACIONES:
- Variedad con una potente aromaticidad
- Muy utilizada por su gran aptitud como uva de mesa y para la elaboración de pasas.
- Destacada también por elaborar vinos desde blancos a espumosos, pasando por una gran gama de vinos de licor.
• Resiste bien el transporte
Zona de cultivo:
Variedad típica mediterránea, que precisa sol y la influencia del mar.
Se cultiva en: Austria, Chipre, España, Grecia, Italia, Malta y Portugal
En España la podemos encontrar en Alicante, Canarias, Málaga y Valencia
Regina (Roseti)
Origen:
Origen asiático, quizás Siria.
Sinonimias:
Datilera de Beirut, Datilera, Dattier de Beyrouth (Francia), Donna, Pepita de Oro, Pergolana, Regina Bianca, Rosaki Dorado, Rosaki, Rosseti, Roseti, Rossetti, Uva Real…
Racimo:
Grande (600-700 gr), largo, cilíndrico cónico o piramidal, alado con una o dos alas y suelto.
Baya:
- Color: Amarilla verdosa a amarilla dorada (en maduración)
- Forma: Cilíndrica elipsoidal
- Tamaño: Grande (7-9 gr)
- Sabor: Neutro
- Muy aromática
- Pulpa: Crujiente
- Piel: Fina
- Semillas: Existentes
Fenología:
- Estación: Media
- Época Brotación: Tardía
- Época Maduración: Tardía
Fertilidad: Alta
Producción: Muy alta
Vigor: Muy alto
Conducción: Se adapta tanto a conducciones en parral como espaldera. Prefiere formas anchas y altas.
Portainjertos: Se comporta bien sobre los portainjertos: 1103-P, 779-P y 140-Ru
Poda: La longitud de la poda debe ser siempre media o larga, ya que las yemas basales son poco fructíferas hasta la tercera o quinta.
TÉCNICAS DE CULTIVO:
• Las técnicas manuales de desbrotes tempranos, recogida y acomodación de brotes y racimos antes de la floración, así como la eliminación y despunte de racimos cuando tienen tamaño de guisante, son prácticas habituales para la obtención de racimos de calidad comercial.
• El deshojado basal es también técnica necesaria para conseguir coloración y maduración óptimas.
APTITUD:
• Se adapta bien a zonas cálidas
• La planta responde bien al riego aumentando el tamaño de las bayas
• Presenta problemas de polinización y cuajado
• Presenta una mala e irregular brotación de las yemas, sus bayas se manchan muy fácilmente por el sol y es muy sensible al oidio, el mildiu y la escoriosis.
OBSERVACIONES:
• Óptima pos su sabor y aceptada por un gran número de consumidores; buena resistencia al transporte y su vida útil en la planta.
• Clones variedad ROSETI: Entav 304, 966
Victoria
Origen:
Rumania. Cruce entre Cardinal x Regina.
Racimo:
De tamaño medio a elevado (600-800 gr), cilíndrico-cónico, alado y suelto. Medianamente compacto y de aspecto agradable. Racimos homogéneos en tamaño y color de bayas.
Baya:
- Color: Amarillo
- Forma: Cilíndrico elipsoidal, bastante alargada
- Tamaño: Grande (10-12 gr)
- Sabor: Neutro
- Pulpa: Crujiente.
- Piel: Media y un poco pruinosa.
- Semillas: Existentes (redondeadas y con pico largo)
Fenología:
• Estación: Temprana
• Época maduración: media-precoz
• Fecha recolección: Se recolecta de Julio a Octubre
Fertilidad: Alta
Producción: Alta. Producción neta teórica aprox. 18.000 kg/Ha
Vigor: Medio-Alto
Conducción: Se adapta tanto a formas de conducción expandidas como limitadas, e indiferente a parral o a espaldera.
Poda: Poda corta a media, aunque se adapta también bien a la poda larga.
TÉCNICAS DE CULTIVO:
- Requiere realizar podas en verde, eliminación de nietos y deshojados, aunque en menor medida que en otras variedades.
- Responde bien a las técnicas de cultivo bajo plástico para anticipar la maduración
APTITUD:
- Poco sensible al corrimiento. Buen cuajado.
- Algo sensible al oidio y a la botrytis.
- Sin tendencia la rajado de las bayas
OBSERVACIONES:
- Resistencia media al transporte y la conservación frigorífica.
- Elevada resistencia al aplastamiento y al desgrane.
- Uva más temprana que la Moscatel o la Roseti. Su sabor es menos dulce
- Es la primera variedad de uva blanca de la temporada.
- Se trata de una muy buena uva de mesa por su tamaño y vistosidad.
Centennial Sedless
Origen:
Obtenida en Davis (California) en 1.980
Racimo:
- Tamaño: Grande (550-610 gr)
- Forma: Cilindro-cónico, alado y ralo
Baya:
- Color: Verde-amarillo
- Forma: Elíptica-larga (similar a dátiles)
- Tamaño: Medio
- Sabor: Neutro y dulce (casi almizclado)
- Pulpa: Carnosa y muy jugosa
- Piel: Delgada, consistente y poco pruinosa
- Sin semillas
Fenología:
• Variedad precoz en cuanto a brotación y maduración
• Madura la primera decena de agosto
Fertilidad: Presenta buena fertilidad, incluso en las yemas basales
Producción: Alta
Vigor: Muy vigorosa y de porte erguido
Conducción: Se adapta bien tanto al cultivo en espaldera como en parral.
TÉCNICAS DE CULTIVO:
- No se recomienda la aplicación de GA3 (ácido giberélico) porque se corre el riesgo de aumentar su desgrane natural
- La incisión anular además de aumentar el tamaño de las bayas, atenúa el problema de desgrane de esta variedad
- Se pueden obtener racimos de calidad realizando solamente poda del racimo y anillado.
APTITUDES AGRONÓMICAS:
- Bastante tolerante a mildiu y oidio.
- Sensible a los trips.
- Poco sensible a los ácaros.
OBSERVACIONES:
- Se debe recolectar pronto, apenas con 16º Brix, porque presenta problemas de desgrane.
- Es necesario tener presente el problema que plantea su desgrane en la aptitud para la conservación.
-Adecuada como uva de mesa y muy especialmente adecuada para zumo y pasas.
Regal Sedless
Origen:
Sudafrica, mediante el cruce de Datal y Centennial Seedless
Racimo:
- Tamaño: Mediano-grande
- Forma: Cilindro-cónico, con una o más alas, semi-compacto.
Baya:
- Color: Verde-amarillo
- Forma: Elipsoidal
- Tamaño: Grande
- Sabor: Neutro
- Pulpa: Crujiente
- Sin semillas
Fenología:
• Época de brotación: tardía
• Época de maduración: media-precoz (7-10 días antes que Sultanina)
Fertilidad: Muy alta
Producción: Alta
Vigor: Muy Alto
Conducción:
Se adapta a varias formas, como el parral (2,5m x 2,5m), la lira, el cordón con pulgares o con poda mixta (pulgar y vara) y el doble Guyot (3m x 1,55m)
TÉCNICAS:
No necesita tratamientos para aumentar el tamaño de la baya
OBSERVACIONES:
- Es interesante por las grandes dimensiones de las bayas y la producción elevada.
- Interesante por su excelente duración en la planta después de la maduración
- La resistencia al transporte es buena
Sublima Sedless
Origen:
Obtenida en Mendoza (Argentina), con el cruzamiento (Almería x Cardinal) x Carina.
Sinonimias:
Early Gold, Corina
Racimo:
- Tamaño grande (700-900 gr)
- Forma cónica piramidal
- Compacidad media
- Buena vistosidad
Baya:
- Color verde-amarillento
- Forma: Ovoidal
- Tamaño grande (5-5.5 gr)
- Sabor: Aromático
- Pulpa: Medianamente carnosa
- Piel fina
- Sin semilla
Fenología:
• Estación. Temprana - Media
• Época de brotación: precoz
• Época de maduración: media
• Época de recolección: Entre la tercera decena de Julio y la primera decena de Agosto
Fertilidad. Alta
Producción de uva: Alta
Vigor: Medio
Conducción: Variedad que se adapta bien a la conducción en parral y espaldera.
Poda: Necesita formas expandidas y podas media-largas.
TÉCNICAS DE CULTIVO Y APTITUDES:
• Hay que tratar contra la excoriosis, por ser sensible a esta enfermedad.
• Aconsejable la poda de racimos y el anillado tras el cuajado.
OBSERVACIONES:
• Muy buena para el consumo en fresco por sus características organolépticas, su precocidad y la elevada resistencia al desgrane de las bayas.
• Resistencia al transporte: buena
Superior Sedless (Sugraone)
Origen:
Obtenida en California en 1.972, a partir del cruce de Cardinal x Apirena.
Sinonimias:
También se conoce como: Sugraone, Superior y Regular Superior Seedless.
Racimo:
De tamaño medio grande (550-700 gr), compacidad media alta, forma cónica.
Baya:
- Color: Verde-amarillo
- Forma: Ovoidal
- Tamaño: Medio grande (20-23 mm)
- Sabor: Neutro, ligeramente amoscatelado
- Pulpa: Crujiente
- Piel: Gruesa, consistente y algo pruinosa
- Sin semillas
Fenología:
• Estación: Muy temprana
• Fecha de maduración: Finales de Julio
• Fecha recolección: Se recolecta durante Junio y Julio
Fertilidad: Baja
Producción de uva: Media. Resulta poco productiva e irregular si no se maneja bien
Vigor: Muy alto (va mejor con portainjertos poco vigorosos)
Conducción: Las conducciones tipo parral y lira son las más empleadas.
Podas: Requiere podas largas (12 yemas o más)
TÉCNICAS DE CULTIVO
- Es una variedad apirena interesante por ser de maduración precoz y no necesitar técnicas especiales de cultivo. Por ejemplo, no es necesario aplicar ácido giberélico como ocurre con otras apirenas.
- Presenta como inconvenientes su baja y variable fertilidad, por lo que se aconseja una posterior poda en verde con objeto de ajustar la carga y conseguir fertilidad para el año siguiente.
- El cultivo bajo plástico le favorece, alcanzando mayor precocidad y mejor calidad de cosecha.
APTITUDES TECNOLÓGICAS
- Variedad muy sensible al oidio y a la sobrefertilización
- Sensible a la deficiencia de Zn y Fe.
OBSERVACIONES
• Presenta racimos de gran vistosidad
• Cuando están suficientemente maduras tienen un ligero sabor amoscatelado.
• También se emplea para la elaboración de pasas, zumos, macedonias y conservas en almíbar.
• Buena conservación en frío y resistente al transporte
• Es una variedad patentada.
Thompsom Sedless (Sultanina)
Origen:
Variedad muy antigua originaria de Turquía
Sinonimias:
Sultana, Sultanina bianca, Uva de Passa
Racimo:
De tamaño medio a grande (400-600 gr), cilíndrico-cónico, alado y compacto.
Baya:
- Color: Verde-amarillo
- Forma: Ovoidea alargada
- Tamaño: Pequeño (3 gr)
- Sabor: Neutro
- Pulpa: Firme y crujiente
- Piel: Media a delgada, consistente y poco pruinosa
- Sin semillas
Fenología:
• Estación: Media
• Época de maduración: Mitad de Agosto
• Época de recolección: De septiembre a noviembre
Fertilidad: Media
Vigor: Medio a Alto
Producción: Media a Alta
Conducción: Se adapta bien a conducciones en espaldera y parral
Poda: Requiere podas largas
TÉCNICAS DE CULTIVO
- Necesita aplicaciones de GA3 (ácido giberélico) en distintos momentos con objeto de producir una elongación del raspón, un aclareo de flores y el crecimiento de las bayas, y así conseguir un peso medio de la baya de cerca de 6 gr.
- Además es conveniente la realización de anillado y poda de racimos.
APTITUDES AGRONÓMICAS
- Sensible al corrimiento, sobre todo en climas templados y terrenos fértiles
- Bayas sensibles al calor y a la insolación directa
OBSERVACIONES:
• Es el cultivar que mejor responde a las aplicaciones de ácido giberélico para el aclareo de flores y para incrementar el tamaño de las bayas.
• Es la variedad de uva de mesa apirena más extendida y cultivada en el mundo, tanto para consumo en fresco como para pasas.
• Dispone de una buena conservación frigorífica.
• Resistencia al transporte, aspecto estético y características organolépticas óptimas
• CLONES variedad SULTANINA: Entav 919
Cardinal
Origen:
Obtenida en California en 1.939, mediante el cruce entre Flame Tokay x Alfonso Lavallée
Sinonimias:
Francesa
Racimo:
Tamaño grande (500-600 gr), prolongado, forma cónica y suelto, a veces, alado.
Baya:
- Color: Rojo violeta
- Forma: Redonda o subredonda
- Tamaño: Grande (7-9 gr)
- Sabor: Afrutado, dulce y agradable
- Pulpa: Carnosa, aromática y crujiente
- Piel: Media
- Semillas: Existentes
Fenología:
• Estación: Muy temprana
• Época de maduración: Final de Junio – Principios de Julio
• Época de recolección: Disponible en el mercado desde julio a septiembre
Fertilidad: Media – Alta
Vigor: Alto
Producción: Media-Alta
Poda y formación: Se adapta tanto a sistemas de conducción en espaldera como en parral, con podas cortas
TÉCNICAS Y APTITUDES AGRONÓMICAS:
- Es necesario realizar adecuadas podas verdes, eliminaciones de vástago y defoliaciones para obtener un color más uniforme.
- Sensible al oidio, al corrimiento y al rajado del fruto.
- Para disminuir la falta de uniformidad de color de las bayas, se utiliza “ethrel” a dosis de 400 ppm, al inicio del envero
- Se adapta bien al cultivo bajo plástico, adelantando la maduración unos 20 días con respecto al exterior.
POTENCIAL ENOLÓGICO Y TECNOLÓGICO:
- Sus buenas características la convierten en una de las mejores uvas negras, al ser una variedad precoz y vistosa.
- Resistencia media en cuanto a la conservación y en el transporte, así que, una vez alcanzado el grado de maduración óptima, debe ser recogida enseguida.
- Se deben evitar riesgos excesivos, para no romper las bayas
- Clones variedad CARDINAL: Entav 80
Red Globe
Origen:
Obtenida en Davis (California), mediante el cruce entre las variedades Emperor, Hunisa y Nocera
Racimo:
Tamaño grande (700-800 gr), compacidad media, forma cuneiforme.
Baya:
- Color: Rojo violáceo (muy vistosa)
- Forma: Elipsoide globosa
- Tamaño: Muy grande (9-10 gr)
- Sabor: Afrutado
- Pulpa: Carnosa
- Piel: Gruesa, consistente y fácil de desprender
- Semillas: Existentes (tamaño medio y globosas)
Fenología:
• Estación: Media
• Época de maduración: media-tardía (mitad agosto – mitad septiembre)
• Época de recolección: Desde Agosto a Noviembre
Vigor: Alto. Porte semierguido.
Producción: Muy Alta
Poda y formación: Se adapta bien a la poda en doble cordón. Produce bien con pulgares de 2 ó 3 yemas vistas.
Portainjertos: Se ha señalado su falta de afinidad con algunos portainjertos, en particular con el 1103P. El más aconsejable es el RU-140.
TÉCNICAS DE CULTIVO:
- Requiere operaciones de poda en verde como raleo de la uva, desbrote, desarmentado y despuntes, para evitar quemaduras en los racimos expuestos al sol (muy sensible al soleado)
- Se puede tratar con fitorreguladores o realizar anillado
APTITUD:
- Sensible al mildiu y al oidio de la vida
- Poco sensible a la Botritis de la vid, ácaros y trips
- En ocasiones puede plantear problemas de coloración
OBSERVACIONES:
- Posee gran atractivo visual por su tamaño y color, lo que la hace muy apreciable en el mercado.
- Posee un buen equilibrio entre su contenido en azúcar y acidez
- Resistencia elevada en las fases de transporte, de la conservación y de la comercialización
Crimson Sedless
Origen:
Esta variedad fue obtenida en California el 1.989 mediante el cruce entre Emperor x C33-199. En España empezó a cultivarse en 1.998
Racimo:
Tamaño medio (400-500 gr), piramidal con bayas separadas (compacidad media)
Baya:
- Color: rojo purpúreo
- Forma: elíptica-larga
- Tamaño: Medio a grande (4-5 gr)
- Sabor: neutro, dulce agradable
- Pulpa: Muy crujiente
- Piel: gruesa
- Sin semillas
Fenología:
- Estación: Media
- Época de maduración: tardía (disponible en el mercado de septiembre a diciembre)
Fertilidad: Alta
Vigor: Muy alto
Producción: Alta
Conducción: Se adapta bien a las conducciones en parral y espaldera
Poda y formación: Requiere formas expandidas y podas largas
APTITUDES AGRONÓMICAS:
- Requiere defoliación para una mejor iluminación y así, una mejor coloración de los racimos que, a veces, es deficiente.
- Las incisiones anulares permiten obtener un importante incremento del peso de las bayas (hasta 40%) y un índice de separación más elevado, pero, sin embargo, provocan un retraso en la maduración.
- La aplicación de ácido giberélico es interesante tanto para el aclareo de racimos como para el engorde de las bayas.
- La aplicación de “Etefón” en el momento del envero se puede aconsejar para evitar la falta de coloración.
- Se recomienda recolectar en diferentes épocas para obtener un color más uniforme
OBSERVACIONES:
Elevada resistencia en la planta, a la manipulación, al transporte y a la conservación frigorífica.
Características gustativas excelentes
Flame Sedless
Origen:
Variedad obtenida en California, en 1.961, mediante un cruce múltiple de (Cardinal x Sultanina) x [(Red Málaga x Tifafihi Ahmer) x (Moscatel de Alejandría x Sultanina)]
Sinonimias:
Red Flame, Roja sin Pepita
Racimo:
Tamaño medio-grande, forma cónica alada, compacidad media
Baya:
- Color: Rojo-violáceo
- Forma: Esférica, ligeramente aplastada
- Tamaño: Pequeña, entre 18-20 mm
- Sabor: Especial, ligeramente afrutado
- Pulpa: Crujiente, consistente e incolora
- Piel: Fina y pruinosa
- Semillas: Sin semillas
Fenología:
• Estación. Muy temprana
• Fecha de recolección: Todo el mes de Julio y Agosto
Fertilidad: Alta
Vigor: Muy Alto
Producción: Muy Alta
Poda y formación: Si se quiere aumentar el rendimiento, se utiliza una poda larga, aunque la poda corta también es posible
APTITUDES AGRONÓMICAS:
- Se puede aumentar el tamaño de las bayas con las siguientes operaciones:
• Aclareo de racimos
• Tratamiento con ácido giberélico en plena floración, tamaño guisante y envero
• Tratamiento en envero con “Ethrel” para favorecer el desarrollo del color
- La uva Flame Seedless presenta eventualmente problemas de coloración y rajado, por tanto, las yemas requieren una alta exposición a la luz del sol
OBSERVACIONES:
- Variedad muy precoz, con racimos de bello aspecto, color atractivo y sabor dulce
- Presenta buena resistencia del racimo en la planta, a la manipulación y al transporte, y presenta una buena a muy buena conservación frigorífica.
- Concebida exclusivamente como uva de mesa para el consumo en fresco
- Cualidades gustativas y organolépticas buenas
- La zona de mayor producción es Murcia.
Perlon
Origen:
Obtenida en Argentina mediante el cruce entre Emperor x Perlette
Racimo:
Muy grande (600-700 gr), tronco-cónico, con alas características y compacto a muy compacto
Baya:
- Color: Rosa violácea
- Forma: Oval a ovoidal
- Tamaño: Medio (Aprox. 5 gr)
- Sabor: Neutro, ligeramente ácido
- Pulpa: Crujiente
- Piel: Media y pruinosa
- Sin semillas
Fenología:
• Estación: Media
• Época de maduración: A principios de septiembre
Fertilidad: Alta.
Producción: Muy alta
Vigor: Alto.
Conducción: Se adapta a la conducción en parral y en espaldera.
Poda: Poda media
TÉCNICAS Y APTITUDES AGRONÓMICAS:
- Hay que hacer un desbrote temprano y leve, envolver y acomodar brotes y racimos
- Presenta baja a nula respuesta al ácido giberélico para aclareo de flores y crecimiento del grano
- No tiene problemas graves de coloración de granos, aunque responde satisfactoriamente al Etephón para mejorar el color
OBSERVACIONES:
• Su resistencia al transporte y sobre la planta es buena, como también lo es la conservación frigorífica
• Apta tanto para el consumo en fresco como para usos industriales
• Cultivada casi exclusivamente en Argentina
Alfonso Lavallée
Origen:
Obtenida en Francia en 1.860. Posible cruce de Bellino x Lady Downes Seedling.
Sinonímias:
Black Marocco, Black, Garnacha Roja, Gros Noir, Persia, Royal y Ribier Noir.
Racimo:
Medio a grande (400-500 gr), cilíndrico cónico, alado, con un ala o dos y baja compacidad
Baya:
- Color: Negro azulada a negra
- Forma: Esférica
- Tamaño: Grande (7-9 gr)
- Sabor: Dulce y agradable
- Pulpa: Semicrujiente
- Piel: Media, consistente y pruinosa
- Semillas: Existentes
Fenología:
• Estación: Media
• Fecha recolección: Se recolecta de mediados de Julio a finales de septiembre
Fertilidad: Muy alta. Las yemas más fértiles son las basales
Producción: Muy alta
Vigor: Alto. Porte semierguido
Conducción: Mejor con marcos de plantación que no sean demasiado amplios. Es preferible la conducción baja si el clima impide una coloración perfecta de la baya.
Poda: Con poda corta se logra una mejor formación del racimo y se evitan corrimientos pero se adapta bien a podas largas y cortas tipo cordón.
TÉCNICAS DE CULTIVO:
- Debido a su alta productividad, puede ser necesaria una eliminación de racimos tras el cuajado.
- El anillado aumenta el tamaño de las bayas y mejora la uniformidad e intensidad del color.
- La planta responde bien al riego aumentando el tamaño de las bayas
APTITUD:
- Los granos tienen cierta tendencia a rajarse por hidratación.
- La variedad de uva Alfonso Lavallée tiene problemas de polinización y cuajado.
- Presenta una mala e irregular brotación de las yemas, sus bayas se manchan muy fácilmente por el sol y es muy sensible al oidio y podredumbres.
OBSERVACIONES:
• La conservación en la planta es media, pero resiste bastante bien la manipulación, y presenta una excelente conservación frigorífica y una buena resistencia al transporte.
• Clones variedad ALFONSO LAVALLÉE: Entav-31
Autumn Black
Origen:
Cruce entre Calmeria x Black Rose
Racimo:
Medio a grande, cónico y suelto.
Baya:
- Color: Negra
- Forma: Cilíndrico elipsoidal
- Tamaño: Grande
- Sabor: Neutro
- Pulpa: Crujiente y jugosa
- Piel: Gruesa y pruinosa.
- Semillas: Existentes
Fenología:
• Estación: Media
• Maduración: Finales de agosto
• Recolección: Agosto hasta la primera semana de Septiembre.
Fertilidad: Alta.
Producción: Alta.
Vigor: Alto.
Conducción: Se adapta a la conducción en parral.
Portainjertos: Sin problemas de injerto, va bien con R-110 y 161-49.
Poda: Poda media 4-5 yemas.
TÉCNICAS:
No necesita prácticas especiales de cultivo
APTITUD:
Suele tener problemas de asurado, por lo que conviene tener cuidado al realizar las tareas de poda en verde para no exponer los racimos a la insolación directa.
OBSERVACIONES:
• Tiene una coloración excelente.
• Muy buena resistencia en planta, a la manipulación, al transporte y a la conservación en frío.
Black Magic
Origen:
Moldavia
Racimo:
Medio a grande (400-500 gr), forma cónica y baja compacidad
Baya:
- Color: Azul negro
- Forma: Elíptica
- Tamaño: Grande (5-6 gr)
- Sabor: Muy dulce
- Pulpa: Crujiente
- Piel: Consistente y pruinosa
- Semillas: Existentes
Fenología:
• Época de brotación: Precoz
• Época de maduración: Precoz (final Junio)
Producción: Media
Vigor: Medio
Conducción: Es preferible la formación mediante parral y cordón en pulgares
TÉCNICAS:
Es una variedad que tiende al corrimiento de flor, por lo que hay que aplicar técnicas de cultivo que favorezcan la fecundación, entre las que destaca la aplicación de azufre en floración
APTITUD:
• Muy buena resistencia al frio
• Óptima resistencia a la peronóspora, la botrytis y el oidio
OBSERVACIONES:
• Baja resistencia al transporte a causa de la fácil separación de la raquis de las bayas
• Ofrece óptimas prestaciones también para la vinificación
• Por su gran precocidad y sabor dulce, es demandada por los consumidores
Moscatel Hamburgo
Origen:
Obtenida mediante el cruce entre las variedades Moscatel de Alejandria x Frankenthal N
Sinonimias: Moscatel Negro
Racimo:
De tamaño mediano (300-400 gr) y compacidad media
Baya:
- Color: Rojo-violeta oscuro
- Forma: Elíptica
- Tamaño: Medio (5-6 gr)
- Sabor: Amoscatelado (bajo nivel de azúcar)
- Pulpa: Blanda y carnosa
- Piel: Fina y pruinosa
- Semillas: Existentes (3 o 4)
Fenología:
• Época de brotación: Media
• Época de maduración: Media
Producción: Media
Vigor: Alto
Conducción: Porte horizontal o medio rastrero, por lo que se aconseja la conducción en espalderas.
Poda: Podas cortas y largas
Portainjertos: Muestra fenómenos de incompatibilidad con Kober 5BB
TÉCNICAS:
• Se debe prestar atención en los despuntes y podas verdes a causa de su porte semirastrero
• Es indispensable el empalizado o emparrado.
APTITUD:
- Es una variedad muy sensible al corrimiento, sensible al rajado de bayas y a la podredumbre acida.
- Prefiere suelos medianamente fértiles
- Poco sensible a la botritis.
- El moscatel de hamburgo es sensible al mildiu y al oidio.
OBSERVACIONES:
• Variedad de doble aptitud, puede ser utilizada para uva de mesa y para vinos espumosos o zumos.
• Uva apreciada en el mercado francés, pero las cantidades exportadas con muy reducidas debido al tamaño de las bayas y a su frecuente falta de coloración.
• Debido a su piel fina, tolera con dificultad los transportes largos.
• Es una variedad difundida en Grecia, Italia, Francia y Este de Europa
• Clones variedad MOSCATEL HAMBURGO: Entav 202
Napoleon
Origen:
Variedad autóctona de Murcia (España)
Sinonimias:
Aledo Negra, Almería negra, Don Mariano, Imperial, Murciana Negra, Ohanes negro, Ovan negro.
Racimo:
Grande (900-1.000 gr) y atractivo, cónico o piramidal, a veces alado y suelto.
Baya:
- Color: Violáceo
- Forma: Ovoidal
- Tamaño: Medio a grande, entre 20-22 mm
- Sabor: Neutro, muy agradable
- Pulpa: Semicrujiente
- Piel: Media, consistente y pruinosa.
- Semillas: Existentes (3 ó 4)
Fenología:
• Estación: Tardia
• Fecha maduración: Finales de septiembre
• Fecha recolección: Desde septiembre hasta diciembre
Fertilidad: Alta
Producción: Muy alta. Rendimiento medio de 22.000 Kg / Ha
Vigor: Alta
Conducción: Se adapta bien a la conducción en parral. Marco de plantación amplio, entre 4 x 5 y 5 x 5 m, con una densidad de plantación de 400 a 625 cepas/Ha.
Portainjertos: En terrenos de nueva plantación o de buena calidad R-110 o 161-49 y en terrenos replantados o de mala calidad 1103-P.
Poda: Poda media, dejando 4-6 yemas por vara
TÉCNICAS Y APTITUDES AGRONÓMICAS:
• Presenta problemas de uniformidad de la coloración que se solucionan con prácticas como el deshojado, que permite una adecuada iluminación.
• Variedad sensible al rajado durante el envero. El rajado se suele producir como consecuencia de picazos de trips, daños por oidio, por aplicación de productos desecantes que hacen perder la elasticidad de la piel, etc. y también por lluvias fuertes se puede producir un rajado de forma generalizada, etc.
OBSERVACIONES:
• Presenta una resistencia elevada sobre la planta, a la manipulación, a la conservación frigorífica y al transporte.
• Gran interés como uva de mesa tardía, ocupando el primer puesto en la exportación española de variedades tintas
• Es una variedad muy apreciada en Alemania.
Michele Di Palieri
Origen:
Obtenida en Italia mediante el cruce entre Alfonso Lavallée x Red Málaga.
Racimo:
Tamaño grande (700-800 gr), cilíndrico-piramidal, alado, bastante suelto.
Baya:
- Color: Rojo violeta oscuro
- Forma: Ovalada
- Tamaño: Grande (9-10 gr)
- Sabor: Dulce
- Pulpa: Jugosa y crujiente
- Piel: Media a gruesa, resistente y muy pruinosa
- Semillas: Existentes
Fenología:
• Brotación: Media-tardía
• Maduración: Media-tardía (Finales de Agosto)
Producción de uva: Alta
Vigor: Alto
Conducción: Se adapta bien a la conducción en parral
Poda: Poda no muy larga. Mejor podas tipo parral, pérgola o lira
Portainjertos: Presenta mala afinidad con algunos portainjertos, en particular Kober 5BB, SO4 y 161-49. En cambio, es perfectamente afín con P-1103
TÉCNICAS:
Para la obtención de uva de calidad comercial:
• Eliminación temprana de brotes mal ubicados e improductivos
• Recogida y acomodamiento de brotes y racimos
• Pequeño despunte apical
• Empleo de Ethrel a 500 ppm al inicio del envero para obtener una mejor coloración en intensidad y uniformidad.
APTITUD:
Tiene poca sensibilidad al agrietado del grano
OBSERVACIONES:
• Por su bello color negro violáceo, su buena resistencia al transporte y a la conservación frigorífica, se está difundiendo con éxito en el mercado.
Autumn Royal
Origen:
Obtenida en California (EEUU) mediante el cruce de Autumn Black x #C74-1
Racimo:
Grande a muy grande (300-500 gr), cónico piramidal y compacidad media.
Baya:
- Color: Negra púrpura a negra
- Forma: Ovoidal a elipsoidal
- Tamaño: Muy grande (6 gr)
- Sabor: Neutro
- Pulpa: Crujiente y translúcida
- Piel: Media a delgada y pruinosa
- Sin semillas
Fenología:
• Estación: Tardía
• Fecha Maduración: Media a Tardía
• Fecha de recolección: Desde finales de Agosto hasta final de Noviembre.
Fertilidad: Alta.
Producción: Muy alta, aunque puede que no sea muy regular debido a las condiciones climáticas.
Vigor: Alto.
Conducción: Espaldera.
Poda: La poda corta favorece la coloración uniforme de los frutos.
TÉCNICAS Y APTITUDES AGRONÓMICAS:
- No necesita tratamientos para aumentar el tamaño de la baya.
- El anillado aumenta el peso de la baya pero puede retrasar el desarrollo de color y la maduración.
- La eliminación y poda de racimos o pequeñas aplicaciones de ácido giberélico puede reducir las variabilidades estacionales en la producción.
- Sensible al rajado y a la podredumbre de las bayas en malas condiciones climáticas.
- Es conveniente embolsar las uvas para que no se desprendan las bayas durante su recolección, problema debido a la débil unión de la baya con el raquis.
OBSERVACIONES:
• Media resistencia al transporte a causa de la separación de las bayas si no se embolsan las uvas
• Dado que el tamaño de las bayas es de las más grandes entre las variedades sin semilla, su madurez tardía y alta producción la hacen comercialmente muy atractiva.
• Interesante por su excelente duración en la planta después de la maduración
Big Perlon
Origen:
Obtenida en Mendoza (Argentina) mediante el cruce de (Almeria x Cardinal) x Perlon
Racimo:
Grande (Aprox. 800 gr), forma tronco-cónica, alado y muy compacto.
Baya:
- Color: Negro azulado
- Forma: Ovoidal a elipsoidal
- Tamaño: Muy grande (> 6 gr)
- Sabor: Dulce
- Pulpa: Crujiente
- Piel: Media y pruinosa
- Sin semillas
Fenología:
Estación: Media
Fertilidad: Media
Producción: Alta
Vigor: Alto
Conducción: Espaldera o parral
TÉCNICAS Y APTITUDES AGRONÓMICAS:
- Tiene racimos muy compactos que necesitan obligatoriamente el aclareo químico o manual para conseguir una buena calidad.
- También es necesario la aplicación de Ethrel en el momento del envero para favorecer la uniformidad del color.
OBSERVACIONES:
• Buena resistencia al desgrane y al transporte.
Contacta con nosotros para saber mas sobre nuestras variedades.